Un estudio revela que el universo no debería existir, según cálculos, tendría que haberse auto-destruido hace miles de millones de años

Index

Un estudio revela que el universo no debería existir, según cálculos, tendría que haberse auto-destruido hace miles de millones de años

Un impactante descubrimiento realizado por un equipo de científicos ha generado un gran revuelo en la comunidad científica. Según los cálculos realizados, el universo no debería existir, ya que debería haberse auto-destruido hace miles de millones de años. Este estudio plantea serias preguntas sobre la estabilidad del universo y nos lleva a cuestionar la naturaleza fundamental de la realidad. ¿Qué factores han permitido la supervivencia del universo a lo largo de la historia? ¿Cuáles son las implicaciones de este hallazgo para nuestra comprensión del cosmos? En las siguientes líneas, exploraremos los detalles de este estudio y sus posibles consecuencias.

Un universo enigmático: estudio revela que el cosmos no debería existir según cálculos

Estudiar y comprender los orígenes del universo no es una tarea sencilla. De hecho, se trata de uno de los mayores retos a los que se enfrentan los científicos de todo el mundo, que habitualmente se ven obligados a replantearse lo que antes parecía una certeza… hasta que deja de serlo.

Eso es precisamente lo que ha sucedido con un nuevo estudio sobre el tema. Lo más peculiar del mismo es que, según sus conclusiones, hay un problema básico: siguiendo los modelos actuales que se utilizan para entender los orígenes y el funcionamiento del universo, este, sencillamente, no debería existir.

En lugar de eso, hace ya mucho tiempo que, según sus propias palabras, “el universo tendría que haberse devorado a sí mismo”. El universo no debería existir, dice un estudio. Lo que sucede es que, si uno da por bueno que la realidad existe, y que verdaderamente estamos aquí en estos momentos, el universo verdaderamente ha perdurado, por lo que algo no encaja.

Siempre y cuando, claro, no seas de aquellos que piensan en otras alternativas, que parecen más cercanas a la ciencia ficción, como las que alimentan la idea de que vivimos en una simulación, como Matrix.

El bosón de Higgs y los agujeros negros primordiales

Para empezar, el trabajo llevado a cabo parte del célebre bosón de Higgs, que fue descubierto allá por 2012. Básicamente, este es una partícula elemental que confirma la existencia del campo de Higgs, un campo cuántico que otorga masa a otras partículas. Puede decirse que fue clave para entender cómo las partículas adquieren masa en el universo, un pilar fundamental para la física y entenderlo “todo”.

Por otro lado, están los llamados agujeros negros primordiales. Es decir, hipotéticos agujeros negros que se habrían formado poco después del Big Bang, debido a las densas concentraciones de energía. A diferencia de los agujeros negros convencionales, que se originan por el colapso de estrellas, estos serían mucho más pequeños y podrían tener masas tan diminutas como un gramo.

Según los cálculos del estudio, los agujeros negros primordiales, formados tras el Big Bang, tendrían que haber causado inestabilidades en el campo de Higgs, generando “burbujas” de espacio con leyes físicas diferentes que habrían destruido la materia. Si estos agujeros negros existieron, deberían haber desencadenado un colapso del universo, según los modelos actuales.

¿Cómo se explica entonces la existencia del universo?

Para dar sentido a estas conclusiones, los científicos han ofrecido dos posibilidades. La primera, que los agujeros negros primordiales no existieran. Si toda la comunidad parece coincidir en que el bosón de Higgs es una realidad, entonces el problema debería estar en ellos. ¿O acaso no?

Porque lo cierto es que no descartan del todo otra hipótesis. Esta consistiría en que haya algo, y no precisamente pequeño, que los expertos no terminen de entender sobre el bosón de Higgs. Es decir, alguna ley, fuerza o lo que sea que aún no ha sido descubierta, y que podría cambiarlo todo.

Al fin y al cabo, en eso consiste siempre la ciencia, ¿no? En no dar nada por seguro e intentar ir un paso más allá en todo.

Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.

Etiquetas: estudios, Curiosidades

Juan Marín

Soy Juan, redactor jefe con amplia experiencia en el mundo de la tecnología. En Digital Soft, un periódico independiente de actualidad sobre tecnología y PCs, me encargo de garantizar que cada noticia sea presentada con la máxima rigurosidad y objetividad. Mi pasión por la innovación y mi dedicación a mantenerme al día con las últimas tendencias en el mundo digital me permiten ofrecer a nuestros lectores información precisa y de calidad. En Digital Soft, nuestro compromiso es informar con transparencia y profesionalismo para que nuestros lectores estén siempre al tanto de las novedades tecnológicas más relevantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir